
«Aportes de Elena Izcue en el diseño peruano a través del rescate precolombino»
A principios del siglo XX un grupo de artistas en América comenzó una búsqueda en torno a las sociedades precolombinas, algunos desde el Indigenismo y otros desde el rescate de sus motivos y significados y su adaptación a otros soportes de arte decorativa, diseño textil, ilustración, publicidad, educación y mucho más, como fue el caso de la peruana Elena Izcue.
Esta artista estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú entre 1919 y 1926, siendo una de las pioneras en promover y revivir los motivos del arte precolombino para aplicarlos a la vida moderna y acercarlos a las nuevas generaciones, forjando una nueva comprensión sobre la estética del arte del Antiguo Perú. Su batalla estuvo centrada en concederle vida a esos símbolos olvidados y situarlos dentro de lo cotidiano. Todo ello en un contexto donde las mujeres no tenían muchas oportunidades, y encontraban en las escuelas de arte una forma de tener presencia en el discurso de la imagen nacional.
Biografía: Historiadora del Arte y Comunicadora Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural por la Universidad de Murcia (España). Doctora en Historia del Arte, Sociedad y Patrimonio, mención Cum Laude, por la Universidad de Murcia (2019). Beca Sara Assicurazioni, de estancia y visita en sitios históricos de Italia (2013).
Ha realizado investigación en el Museo de Bellas Artes de Murcia y en el Museo de América de Madrid, donde elaboró investigación sobre la colección de queros virreinales en ese museo.
Ha sido directora de RHIAP, Revista de Historia del Arte Peruano (2015-2016), ha dictado cátedra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (área de posgrado) y en CENFOTUR. Actualmente es docente en la Universidad Privada del Norte, en la Universidad La Salle de Arequipa donde es directora del Diplomado de Historia del Arte.